Estatuafoto es un blog para todas esas personas que recorriendo el mundo, descubren las estatuas o esculturas más increibles y no pueden resistirse a fotografiarse junto a ellas, ya sea imitando sus gestos o interactuando con las mismas. Así podemos conocer su ubicación, autor y su historia, alguna verdaderamente sorprendente.

Este Blog esta dedicado a Javier Sixto Iglesias Como pequeño monumento a su recuerdo.

A todos los que les resulte interesanta la iniciativa, les pido su colaboración mandando o contrarestando información sobre las fotos publicadas o las que querais publicar a:
Estatuafoto@Gmail.com

La fuente de los niños

Ubicación:.Glorieta de Compstotela, Pontevedra. Galicia, España
Escultor:  
Fecha de inauguración: 2002
Material:
Se la denomina popularmente de "los niños" ya que hay tres esculturas. Dos son niñas, mientras esperan aburridas a que un chico termine de beber agua. Aunque es reciente, solo las esculturas de las chicas son originales ya que la del niño se rompió debido a que un tierno infante, eso sí, de carne y hueso, se subió a la espalda y la rompió a la altura de los tobillos. Se tardó bastante en reponer la figura, cambiándola de postura (de una leve inclinación a arrodillarse ante el chorro para evitar futuros y posibles accidentes).

"No Café Moderno"

Ubicación: Plaza de San José, Pontevedra, Galicia, España.
Escultor:  César Lombera
Fecha de inauguración: Enero 2006
Material: Bronce

Situada en la plaza de San Jose, en pleno centro de la ciudad de Pontevedra. Se encuentra este Monumento llamado La Tertulia o "No Café Moderno", y está formado por varios intelectuales tertulianos tomando café acompañados de un violinista, y un par de escritores gallegos. El violinista Manuel Quiroga, y sus "compañeros" Carlos Casares, Paz Andrade, Bóveda, Castelao y Cabanillas.
Una de las placas homenaje dice traducido al castellano "con mucha arte y un poquito de amor".

Manuel María Fernández Teixeiro

Ubicación:  Calle del Cardenal, Monforte de Lemos, Galicia, España.
Escultor:
Fecha de inauguración:
Material:
Esta estatua es una conmemoración a Manuel María Fernández Teixeiro, nativo de Outeiro de Rei. Se encuentra al final de la Calle del Cardenal, justo enfrente del Parque de los Condes.
La estatua lleva bastante tiempo construida en este lugar, pero la pérgola de colores se hizo posteriormente hace poco tiempo.
Muchos turistas aprovechan para hacerse una foto sentados a la mesa con Manuel María y las vistas de fondo. En el suelo de esta plaza, justo al lado de la estatua, podemos encontrarnos con una placa metálica, donde está escrita una estrofa de su libro ‘’Os lonxes do solpor’’ de 1993.



Manuel María Fernández Teixeiro Nació el 6 de octubre de 1929 en el seno de una humilde familia de Otero de Rei (Lugo). En 1942 se traslada a Lugo para estudiar el bachillerato y allí comienza su carrera literaria participando, con 20 años, en el ciclo de conferencias "Jóvenes valores lucenses". Esta primera conferencia le sirve para entrar en contacto con integrantes de la tertulia del café Méndez Nüñez (Pimentel, Fole, Rof Codina...) que lo ponen en contacto con la realidad gallega, tanto del interior como del exilio. En esta primera etapa publica su primer poemario Muiñeiro de brétemas (1950), con el que se inaugura la denominada "Escola da Tebra". En los años sesenta y setenta participó en la organización de los partidos políticos nacionalistas en la clandestinidad y llegó luego a ser elegido concejal. En 1985 abandonó la militancia política para dedicarse a la actividad literaria y cultural y, desde su jubilación, residía en A Coruña. Falleció el 8 de septiembre de 2004 a los 75 años en un hospital de A Coruña. Se le considera una referencia en el panorama literario gallego.

Frascuelo


Ubicación: Granada
 Escultor: Ramiro Megías
Fecha de inauguración: Marzo de 2010
Material:



Salvador Sánchez Povedano llamado popularmente Frascuelo fue un torero español nacido el 23 dediciembre de 1842 en Churrianade la Vega (Granada) y fallecido el 8 de marzo de 1898 en Madrid, a consecuencia de una pulmonia.

Se le considera como uno de los mejores estoqueadores de la historia de la tauromaquia.
En su infancia se trasladó con su familia a Sádaba (Zaragoza), en donde murió su padre, José Sánchez, y luego, en compañía de su hermano Francisco y su madre, a Madrid, en donde, tras trabajar en el ferrocarril y como colocador papel pintado, se formó como torero, tomando la alternativa el 27 de octubre de 1867 de manos de Francisco Arjona Herrera Cúchares, con un toro llamado Señorito. Mantuvo, en lo mejor de su carrera desde 1868 hasta 1889, una famosa rivalidad con Rafael Molina "Lagartijo" comparable a la que antes mantuvieron Pedro Romero y Costillares y después Joselito y Belmonte.
Toreó 1236 corridas, matando 3801 toros.

Al retirarse del toreo fijó su residencia en Torrelodones, en la Finca Monte el Gasco donde todavía puede verse una verja con el hierro de su ganadería. Le unía una gran amistad con la Infanta Isabel "La Chata", quien siempre que pasaba en tren por Torrelodones, ordenaba parar el tren para poder saludarle.

Manuel Benitez carrasco


 
Ubicación: Granada
 Escultor: Juan Antonio Corredor
Fecha de inauguración: Marzo de 2010
Material:



“A continuación, Manolo Benitez Carrasco, que es : joven, guapo, rico, andaluz y... soltero.”

(Presentación del Poeta en el Recital en Calasparra- Murcia- 1.952)


MANUEL BENÍTEZ CARRASCO nació en Granada el 1 de diciembre de 1922 en pleno corazón del barrio del Albayzín, en la placeta del Salvador a la que tantas veces recitará y en el seno de una familia muy religiosa.

Pasó los primeros años de su infancia entre la colegiata albaicinera donde su tío Manuel Benítez Martínez era el coadjutor, la ermita de San Miguel Alto donde su padre ejercía de carpintero y vivía con su familia y las escuelas del Ave María, donde, como él mismo decía, aprendió las primeras letras. Así, dada la ubicación de su cuna no es de extrañar que el poeta haya traducido desde sus primeros escritos la belleza de Granada que sus ojos contemplaban desde los altos del cerro del Aceituno y por los requiebros de las callejuelas de su Albayzín natal.

Benítez Carrasco inició su carrera literaria colaborando en la revista poética "Colección Vientos del Sur". Muy joven, en 1943, obtuvo su primer premio de relevancia, el Premio Nacional de Teatro de Escuadra con la obra "Luz de Amanecer", comenzando desde este momento una trayectoria literaria jalonada de galardones.

En 1947 marcha a Madrid. Ciudad donde comenzó a ganarse la vida como poeta, recitando sus poesías en teatros y clubes en los años 50. Según explicó Delgado-Calvo, la peculiaridad de Benítez Carrasco reside en que "no fue un poeta al uso como los conocemos hoy, que publican sus libros y les llaman para dar conferencias", sino un "poeta de cartel" que se ganaba la vida recitando su poesía en teatros y clubes de lujo. "Lo que nadie puede discutirle a Benítez Carrasco es que salía a un escenario a recitar sus poesías y triunfaba. Llenaba los escenarios, los abarrotaba”

Sin embargo, en Madrid no termina de encontrar su hueco y se marcha a América, donde le llega el éxito. Desde 1955 su figura es totalmente inseparable de Hispanoamérica: viaja a Cuba y en la isla caribeña permanece durante todo un año. A partir de este momento la figura de Manuel Benítez Carrasco es totalmente inseparable de México, donde pasa gran parte de su vida.

A partir de los años 70, Benítez Carrasco empezó a alternar su residencia en México con estancias en Granada, donde murió en 1999.

En 1998 fue nombrado hijo predilecto de la ciudad de Granada, año en que también se le dedicó una importante avenida en el barrio de la Oliva en Sevilla.

"La Regenta"

Ubicación: plaza de Alfonso II el Casto, Oviedo.
Escultor: Mauro Alvarez Fernandez

Fecha de inauguración: 1977
Material:

Pingüino

 
Ubicación: Loropar. Tenerife
Escultor:
Fecha de inauguración:
Material:
Ubicación: La Paloma, Rocha Uruguay
 Escultor:
Fecha de inauguración:
Material:


Lord Baden Powell

Ubicación: Entrada al Parque Zoológico. Casa de Campo
Escultor:
Fecha de inauguración:
Material:



Sir Robert Stephenson Smith Lord Baden Powell of Gilwell (nació en Londres el 22 de febrero de 1857 y falleció en Kenia el 8 de enero de 1941).


Además de crear el Movimiento Scout se destacó como actor, pintor, músico, militar, escultor y escritor.
Como militar participó en distintas campañas militares en África, en las cuales destacó y obtuvo gran popularidad entre la población británica, especialmente por su heroica dirección en la defensa de Mafeking.
Tras regresar a Inglaterra, las publicaciones de sus libros crecieron se multiplicaron y se convirtió, así, en un destacado autor en materia de educación y formación juvenil. Sus ideas, plasmadas en "Escultismo para Muchachos" y otras obras, inspiraron a grupos de jóvenes británicos a formar patrullas, con lo que se inició de manera informal el escultismo.


Tras su renuncia al ejército británico por consejo del Rey, se dedicó plenamente a la formación del movimiento Scout. Participó en actividades por todo el mundo, propagando y asentando las bases del escultismo moderno. Escribió una gran cantidad de libros adecuados a las necesidades del movimiento y a los diferentes niveles de participación de los scouts, permitiendo que éstos, en todo el mundo, tuviesen la oportunidad de aprender mediante textos especializados para su edad. Tras obtener diversos premios y reconocimientos, se retiró con su esposa a Kenya, donde murió. Fue sepultado en Nyeri; su tumba tiene inscrito un mensaje para todos los scouts del mundo.