Estatuafoto es un blog para todas esas personas que recorriendo el mundo, descubren las estatuas o esculturas más increibles y no pueden resistirse a fotografiarse junto a ellas, ya sea imitando sus gestos o interactuando con las mismas. Así podemos conocer su ubicación, autor y su historia, alguna verdaderamente sorprendente.

Este Blog esta dedicado a Javier Sixto Iglesias Como pequeño monumento a su recuerdo.

A todos los que les resulte interesanta la iniciativa, les pido su colaboración mandando o contrarestando información sobre las fotos publicadas o las que querais publicar a:
Estatuafoto@Gmail.com

"Ronald MacDonals"



"Woody Allen"


Ubicación: c/ Milicias Nacionales (centro de Oviedo)
Escultor: Santarúa
Fecha de inauguración: 1 de mayo de 2003
Material: Bronce
La ciudad de Oviedo dedica esta escultura al famoso actor, guionista y director de cine estadounidense Woody Allen en agradecimiento a los elogios de éste a la capital del Principado de Asturias durante su visita, en octubre del año 2002, para recoger el premio «Príncipe de Asturias» a las Artes. Entonces, en el transcurso de una conferencia, el cineasta dejó dicho: «Oviedo es una ciudad deliciosa, exótica, bella, limpia, agradable, tranquila y peatonalizada; es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera... Oviedo es como un cuento de hadas». Aquellas palabras figuran ahora en una de las dos placas que acompañan la estatua de Allen, instalada en la céntrica calle de Milicias Nacionales.

   El autor de esta pieza de estilo hiperrealista, el escultor y pintor asturiano Vicente Martínez-Santarúa Prendes, «Santarúa» (Candás, 1936), ha definido la obra como el retrato de «un americano sorprendido en una ciudad que mezcla lo medieval y lo urbano», destacando «la pátina en distintos tonos, muy pop» y singularidades como la protuberancia del lado izquierdo de su chaqueta, «símbolo de la emoción y latido del corazón al estar en esta ciudad». El resultado «es una persona relajada y atónita al contemplar Oviedo».

"El Silencio de las Sirenas"

Ubicación: Recinto del Palacio de la Magdalena, Santander, Cantabria, España.
Escultor:
Fecha de inauguración:
Material:

"Valle Inclán"

 
Ubicación: Paseo dos Leóns, Santiago de compostela, Galicia.
Escultor: Cesar Lombera
Fecha de inauguración: Instalada en Enero de 1999
Material: Bronce


Escultura en bronce de Valle Inclán, escritor y poeta gallego, el autor fue Cesar Lombera y fue instalada en Enero de 1999.
 La escultura de Valle-Inclán está situada en la Alameda de Santiago, en el llamado Paseo dos Leóns (Paseo de los Leones). Se eligió esa ubicación ya que era donde el escritor se sentaba a admirar la Catedral cuando vivía en la ciudad.
Después de la estatua de Las Marías que situada a escasos metros, posiblemente sea una de las más fotografiadas de Santiago de Compostela

"La chica"


Ubicación: En la salida de metro; El Bercial, Getafe, Madrid. 
 Escultor:
Fecha de inauguración:
Material:

"Alonso III de Fonseca"

Ubicación: Claustro del Palacio de Fonseca (Rúa do Franco, S/N) Santiago de Compostela
Escultor: Ramón Conde
Fecha de inauguración:
Material:

La memoria de este eclesiástico, nacido en Santiago en 1476 y muerto en Toledo en 1534, mantiene el tono de la que dejó su padre, el prelado Alonso II de Fonseca, casado a la sazón con una dama de alta cuna, María de Ulloa, señora de Cambados. Curioso de las ciencias humanas, el joven Alonso veló sus armas intelectuales en Salamanca, donde adquirió mayor presteza en Teología y Leyes. En lo que concierne a su actividad pastoral, sabemos que fue párroco de Santa Comba de Xallas y Santa María la Grande, en Pontevedra. Asimismo, actuó como notario y arcediano de Cornado. A partir de 1490, ejerció como canónigo en Compostela. Según dicen los apuntes del periodo, su progenitor lo designó para que le sucediera en la dignidad episcopal. En notación moderna, cabría hablar de un ascenso hacia la cúpula del poder. En 1523, sucediendo al cardenal Cisneros, Fonseca pasó a dirigir el arzobispado toledano, siempre bajo la sombra protectora de la monarquía. Recuérdese que su lealtad a la Corona obtuvo una recompensa simbólica, o si se quiere, protocolaria. Por ejemplo, el religioso fue el encargado de derramar el agua bautismal sobre ese niño que, años después, ocuparía el trono con el nombre de Felipe II.


Fonseca III participó en el Consejo Real que asesoraba a Carlos V. Bajo dicha responsabilidad, respaldó al Rey cuando éste solicitó un impulso económico a su proyecto imperial en las Cortes de Santiago (1520). En contraste, el prelado fracasó en su propósito de que Galicia estuviera representada en las Cortes. Además de un decidido humanista, protector de Erasmo de Rotterdam, don Alonso completó un notable proyecto cultural que hizo de él uno de los mecenas más considerables de su tiempo. Entre las obras que él mismo firmó, figura una Historia de los linajes. José Filgueira Valverde avanza aún más en el elogio cuando destaca que el palacio de Fonseca III fue siempre una Academia, así configurada a resultas de su amor al saber. Entre las obras que hizo construir el sabio arzobispo en Compostela, el estudioso menciona la portada catedralicia que antecedió a la diseñada por Casas y Novoa, el edificio claustral, la Capilla de la Concepción, más las de Santa Cruz y del Alba, los soberbios retablos de San Bartolomé y de San Juan, la fachada del Palacio Arzobispal, el Hospital Real, los colegios de Santiago Alfeo y San Jerónimo.


El arzobispo Alonso III de Fonseca, en la memoria de la piedra cincelada.